20.2.13

Click AQUI para visitar el Facebook de Revista Literatta

29.6.11

Criterios para la selección de literatura infantil y juvenil

La decisión sobre cuáles obras literarias acercar a niños y jóvenes es de vital importancia no sólo en la biblioteca escolar u otros tipos de unidades de información destinadas a dichos usuarios, sino también en cualquier espacio de lectura en el cual exista un mediador responsable por la selección de los textos que promoverán entre ellos el placer de leer.

Click para leer el artículo completo:

Etiquetas: , ,

19.6.11

Cómo elegir literatura infantil para alumnos de escuela primaria

El comienzo de la escuela primaria constituye para muchos niños el primer acercamiento al mundo de los libros. Saber qué materiales ofrecer a los usuarios de la biblioteca escolar que comienzan a incursionar en dicho mundo es una tarea fundamental de los mediadores, responsables de promover en los más pequeños el placer de leer.

Click para leer el artículo completo:

Etiquetas: ,

4.12.10

Voces en el parque

“Voces en el parque”, de Anthony Browne, presenta la relación entre texto e imagen propia del libro álbum. En lo que respecta a paratextos, y de acuerdo con Maite Alvarado en “Paratexto: Enciclopedia Semiológica”, la ilustración favorece la representación mental de la situación o el mundo de referencia del texto, así como lo hacen la manipulación gráfica y tipográfica, que permiten atraer y mantener la atención sobre ciertos ítems y relacionar informaciones.

Click para leer el artículo completo: http://www.suite101.net/content/paratextos-en-el-libro-lbum-voces-en-el-parque-a31892#ixzz179wXfKrj

Etiquetas: ,

30.11.09

Sopla en este agujerito..., de Antón Cortizas y Leandro Lamas

darabuc-sopla-1

darabuc-sopla-2

darabuc-sopla-3

darabuc-sopla-4

darabuc-sopla-5

Un álbum troquelado en el centro, con rimas breves de Antón Cortizas e ilustraciones de Leandro Lamas, que animan al niño a soplar y celebrar así de forma expresa la magia de pasar la página. En el resto de álbumes, pasar la página resulta igual de mágico, pero se realiza discreta y anodinamente, casi como el respirar. Aquí no: para saber qué encontraremos después, primero habrá que soplar, con lo que al lector le pica más la curiosidad y, además, participa más directamente de la lectura.
  • Antón Cortizas y Leandro Lamas, Sopla en este agujerito... Edicións Embora, Ferrol, 2009. ISBN: 978-84-92644-02-5.

Etiquetas: , ,

30.10.09

El león Kandinga, de Boniface Ofogo y Elisa Arguilé

El león Kandinga,
Boniface Ofogo (texto)
y Elisa Arguilé (ilustración).
Kalandraka, 2009.
40 pp., 26,5 x 21 cm.
ISBN 978-84-92608-01-0.

*

El león Kandinga, de Boniface Ofogo y Elisa Arguilé, es un álbum que llama a la puerta con fuerza, acumulando argumentos para no pasar inadvertido.

Primero, por ser de Boniface Ofogo, un narrador camerunés que no solo destaca por una voz, una modulación y un repertorio propios, sino que incluye entre los elementos de su oficio una vestimenta llamativa y estudiadamente exótica (desde nuestro punto de vista, claro) como parte de una cuidada creación de ambiente. «Boni» cuenta en español y francés y es todo un placer oírlo.




Segundo, porque es una historia moral con moraleja expresa: «El león no pudo contestar. Murió víctima del veneno letal de la Serpiente Negra; aunque, en realidad, murió víctima de su avaricia y su egoísmo». En buena medida, la literatura infantil occidental se ha ido alejando de las moralejas definidas características de la literatura popular para adoptar caminos más oblicuos, en los que se invita a pensar y hablar, pero no se cierra el círculo. Los cuentos de Boni Ofogo, en cambio, vienen de la tradición oral genuina (con sus ventajas e inconvenientes).

Y tercero, porque la apuesta estética de Elisa Arguilé es, por decirlo de algún modo, radical: pocos colores, combinaciones estridentes, líneas muy gruesas y efectos de zoom y distorsión. Gustará o disgustará, pero no dejará indiferente. En la mediación con los niños me ha llamado la atención que uno ellos repasaba las líneas de una página con el dedo, una y otra vez, casi hipnotizado.

Etiquetas: , ,

15.10.09

Zipisquillas, de Germán Machado

Zipisquillas, de Germán Machado, es una novela breve que transcurre en un mundo imaginario y narra lo que nos anticipa el subtítulo: Historia del zipireño que perdió sus cosquillas y de cómo hizo para recuperarlas. Los títulos de los capítulos también suenan un punto cervantinos: «Que cuenta lo que sucedió a Zipitero cuando realizan el plan del viejo mago Zipitrú». Es un relato de aventuras, humor y lenguaje preciso, con el que pasar un buen rato.


Los zipireños tienen hocico de perro, orejas de gato y ojos de agilucho, y viven protegidos de ogromios y ogreños en la Comarca Rectangular del Zipizaperay. Llevan «zipinombres» que en ocasiones los caracterizan: a Zipímica le gusta la experimentación y la química, Ziphidalgo tiene «veleidades de poeta», Zipibasket es deportista, Zipirrock, claro está, músico.


El caso es que a Zipitero, sin darse cuenta, se le caen las cosquillas a la entrada del galpón (cobertizo) de los caballos. Tras una aburridísima clase de Historia y Geografía, huirá a consultar el problema con el mago Zipitrú (alias Úrtipiz, cuando se sienta cabeza abajo), un viejo cascarrabias y algo tramposo. Zipitero, Zipinete y Zipímica deberán reunir a toda prisa los ingredientes de un jabón con el cual —pasando una prueba temible— quizá el primero podrá recobrar sus añoradas cosquillas.


darabuc-germán-machado-zipisquillas-cubiertas



  • Germán Machado, Zipisquillas. Ilustraciones en blanco y negro de Magdalena Sayagüés. Sudamericana Uruguaya (Random House Mondadori), Montevideo, 2009. 80 pp. ISBN: 978-9974-683-10-5.

Etiquetas: , ,

13.10.09

Milla Loncó

Durante las primeras décadas del siglo XX, el 12 de octubre fue instituido como fiesta nacional en la mayor parte del territorio hispanoamericano. Tradicionalmente celebramos el llamado “Día de la Raza” en conmemoración al avistamiento de tierra ocurrido en 1492 y al que posteriormente se haría referencia como “descubrimiento” de América. Esta fecha no deja de promover una reflexión tanto sobre la historia como sobre la realidad de nuestros pueblos originarios.

Avancemos unos 400 años a partir de ese hito, más precisamente hasta 1876, cuando Trenque Lauquen era poco más que uno de los frentes de operación de la Campaña al Desierto. Allí Rodolfo Otero sitúa el relato de una hermosa novela para niños y jóvenes: “Milla Loncó”. Galardonada, por decisión unánime del jurado, con el 1er premio “Robin Hood” de novela juvenil para el año 1983, las aventuras de Miguel, su familia y sus amigos siguen siendo publicadas desde entonces y aún constituyen un valioso recurso educativo para docentes de Lengua y Literatura en las aulas argentinas.

“El último día de clase de 1876 fue también el día en que cambió la vida de mi familia. Hasta aquel viernes de diciembre la frontera era para mí algo tan lejano o romántico como la isla de If, el bosque de Sherwood o cualquier otro escenario de los libros de aventuras que mi padre me regalaba cada tanto. Y que mis amigos y yo devorábamos durante las tardes de estudio, cuando el prefecto no nos vigilaba. El desierto era un lugar remoto, misterioso; y las noticias de malones y fortines, cuentos para asustar a las pardas en las cocinas. Ni sospechaba que ese verano nos íbamos a encontrar con él.”

Así, inesperadamente, la vida de Miguel cambiaría al conocer la “frontera con el indio”, pero ya no a través de la historia que nos cuentan los vencedores, sino por sí mismo. El viaje y la adaptación al nuevo hogar lejos de la ciudad, las vivencias cotidianas y luego una cadena de peligros y aventuras en medio de este choque entre culturas, serán narradas por Rodolfo Otero respetando el lenguaje de los aborígenes, quienes bautizarían al protagonista como “Milla Loncó”, palabras mapuches para “cabeza de oro”, por su cabello rubio.

Al recorrer las páginas de esta novela nos adentraremos en un relato que intenta alejarse de la dicotomía civilización-barbarie, para presentarnos las costumbres y vicisitudes de los habitantes originarios de estas tierras en una época en que aún podían resistir el avance de los nuevos moradores. Despertando nuestra curiosidad a través de una historia novelada, “Milla Loncó” es una excelente oportunidad para aprender más acerca de nuestros pueblos originarios, y especialmente, de la cultura mapuche. Quedan invitados a visitar algunos enlaces de interés, propuestos como punto de partida para la exploración de otra realidad que no debemos dejar de conocer:

-Organización "Enlace Mapuche Internacional": http://www.mapuche-nation.org/espanol/indice.htm

-Banco de materiales multimedia sobre Pueblos Originarios. Canal "Encuentro" (Ministerio de Educación de la República Argentina): http://www.encuentro.gov.ar/Mediateca.aspx?Id=7&Busqueda=Programas&Programa=Pueblos%20originarios&ParentId=31

-Actividades para el aula. "Mapuches: Cultura y Territorio": http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=960

-Proyecto de capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación para jóvenes indígenas: http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/leonor-slavsky-proyecto-de-cap.php

Etiquetas: , , ,

21.9.09

Se presenta "Y un día el mundo se hizo desierto"

Reproduzco esta nota de Guillermo Tangelson, que me ha parecido de interés:
Se presenta Y un día el mundo se hizo desierto
En el marco de la 3ª Feria del Libro de Lanús, el sábado 3 de octubre a las 19 hs. se presenta en el auditorio del edificio Abremate (Hipólito Yrigoyen 5682, Lanús) la novela infantil Y un día el mundo se hizo desierto, de Guillermo Tangelson. El escritor Diego Paszkowski estará encargado de la presentación del libro, que representa la primera apuesta de la Universidad Nacional de Lanús a una obra de ficción, inaugurando la Serie «Letra Pequeña». También estará presente Diego Greco, quien hablará sobre las ilustraciones que realizó para la novela. La entrada es libre y gratuita.

Etiquetas:

11.9.09

¿Y yo qué puedo hacer?, de José Campanari y Jesús Cisneros

¿Y yo qué puedo hacer?, de José Campanari (web) y Jesús Cisneros, es un álbum sin edad, claro, comprensible y medido para los pequeños, pero quizá de especial valor para los adultos que han experimentado la soledad, la zona gris de la vida en las ciudades y la desolación ante un mundo que, a juzgar por las noticias, siempre va a peor.

Empieza así:

«En la cuarta planta de un edificio sin ascensor, de un barrio con calles arboladas, de una de esas ciudades atiborradas de gente, vive el señor Equis. Todas las mañanas, mientras toma el desayuno, el señor Equis lee el periódico... sin saltarse un punto ni una coma. Algunas noticias no le mueven un pelo, otras le dibujan una sonrisa y muchas le dan escalofríos desde el dedo gordo del pie hasta la punta de la nariz. Entonces, el cuerpo se le llena de preocupaciones. Después de desayunar, el señor Equis, lleno de preocupaciones, se mete en la ducha. Mientras se enjabona, una pregunta empieza a darle vueltas a la cabeza: ¿Y yo qué puedo hacer? Cuando sale del baño, lleno de preocupaciones y con la pregunta dándole vueltas a la cabeza, se asoma a la ventana para ver cómo está el tiempo. Pero la pregunta le tapa los ojos, se le mete en la nariz, le entra por las orejas... y el señor Equis no puede ver ni oír».

Jesús Cisneros interpreta muy bien la voz baja del cuento, trabaja con una superficie ocre que empieza sin apenas detalles y la va iluminando, coloreando y alegrando conforme la pregunta, que una noche se acomoda en la punta de la lengua del señor Equis, va hallando respuestas pequeñas y concretas de multitud de cosas que uno puede hacer.



En conjunto, se trata de un cuento amable, de estructura metafórica simple y eficaz y carácter optimista sin por ello caer en imposibles o perder realismo, de los que arrancan una sonrisa incluso en la peor de las mañanas.

  • José Campanari y Jesús Cisneros, ¿Y yo qué puedo hacer? OQO, Pontevedra, 2008. ISBN: 978-84-9871-048-9.

Etiquetas: , , , ,

4.9.09

María

Ícono de la literatura hispanoamericana, María se erige también como una de las más representativas encarnaciones de esa corriente literaria que denominamos Romanticismo. Escrita por el colombiano Jorge Isaacs en el año 1867, presenta todas las características de la novela sentimental francesa, pero introduce una innovación al contextualizar el idilio amoroso en un ambiente natural, real y americano.

Oda al amor y a la inocencia, esta obra relata el romance de dos jóvenes, María y Efraín, en la hacienda "El Paraíso", ubicada en el Valle del Cauca, hogar real de Jorge Isaacs y que actualmente se conserva como museo. María es presentada como la mujer ideal; pura, hermosa, humilde y bondadosa, vive desde muy pequeña una existencia abnegada en el hogar de sus tíos y sus primos. Al comienzo de la novela, Efraín debe partir a Bogotá para completar sus estudios, cuando ella es aún una niña. A su regreso la encuentra ya adolescente, enamorándose perdidamente de ella, pero debe partir de nuevo, esta vez hacia Europa, para estudiar medicina. La pasión sufre tanto las distancias como la enfermedad que afecta desde edad temprana a María, lo que dará el deselance a la historia.

Por otra parte, la trama sentimental se ve atravesada por las características sociales y las costumbres del Cauca, descriptas a través de escenas de la vida doméstica, el hogar, referencias a la esclavitud, la alimentación, los ritos, la religiosidad, etc., que complementan la riqueza de la obra.

La comunión con la maravillosa naturaleza colombiana es una de las mayores distinciones de esta novela, en la que los personajes se funden con el paisaje, identificándolo con los sentimientos que se alojan en su alma. Los escenarios, encantadores, propios de la selva americana, son pintados minuciosamente: "El cielo tenía un tinte azul pálido: hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de las montañas, medio enlutadas aún, vagaban algunas nubecillas de oro, como las gasas del turbante de una bailarina esparcidas por un aliento amoroso. Hacia el sur flotaban las nieblas que durante la noche habían embozado los montes lejanos. Cruzaba planicies alfombradas de verdes gramales, regadas por riachuelos cuyo paso me obstruían hermosas vacadas, que abandonaban sus sesteaderos para internarse en las lagunas o en sendas abovedadas por florecidos písamos e higuerones frondosos".

Desde su publicación, María ha cautivado a distintas generaciones de lectores, constituyéndose en una obra de gran acogida popular. Llena de cualidades y valores que debemos rescatar, como la amistad, el pudor, la pureza y la bondad, nos invita a reflexionar sobre los sentimientos y la espiritualidad, transmitiéndonos un mensaje destacable: la importancia de la lucha más allá de las adversidades.

Monumento a Maria en Cali, Colombia. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:MariaJorge_Isaacs.JPG

Etiquetas: , , ,

24.8.09

Désirée

¿Quién de nosotros no ha llevado un registro de su vida cotidiana, de sus inquietudes y pensamientos, en un diario personal? Esta costumbre, especialmente difundida entre niñas y jóvenes, y que se generalizó en Inglaterra y Francia desde fines del siglo XVI, pervive aún a pesar de haber mutado en sus formas. Algunos nostálgicos conservamos la costumbre de escribir nuestras memorias en papel, pero ¿quién no ha sucumbido también a la tentación de saborear las ventajas de las nuevas tecnologías? Más allá del formato el objetivo persiste, y el diario sigue siendo un amigo íntimo, confidente, un espacio de expresión de ideas y sentimientos, que además ha nutrido a nuestra literatura, dando a luz obras tan prominentes como el "Diario de Ana Frank".

En este caso, la vida de la joven Désirée también ha pasado a la historia de manos de su diario. De haber sido contemporánea, probablemente hubiese tenido un blog o bitácora personal. En los remotos y agitados tiempos de la Revolución Francesa su padre, un comerciante de sedas marsellés, le recomendó que escribiera "la historia de la ciudadana francesa Bernardine Eugénie Désireé Clary" en el formato más tradicional del diario íntimo: un libro con cerradura. Así, a los catorce años, la protagonista de nuestra novela comenzó la paciente tarea de redactar la autobiografía que inspiraría el best seller de Annemarie Selinko, transformado además, para los cinéfilos, en un exponente del cine clásico, protagonizado por los inolvidables Marlon Brando y Jean Simmons.

Desde su compromiso con Napoleón Bonaparte, atravesando los extraordinarios acontecimientos bélicos y políticos que conmocionaron a la vieja Europa, hasta su matrimonio con Jean Baptiste Bernadotte (uno de los más cercanos colaboradores de Napoleón) y su posterior coronación como la reina Desideria de Suecia, la vida de Désireé estuvo a la altura de los más clásicos cuentos de princesas. En nuestro recorrido por las páginas de su biografía novelada encontraremos amores, desencantos, bailes, palacios, viajes, guerras, un sinfín de aventuras que llevaron a esta adolescente por destinos insospechados.

Si bien la novela posee una base histórica, como la misma autora manifiesta, tiene su propia realidad: "la Historia no siempre es registrada hasta en sus últimos detalles. A la luz de mi propia interpretación de los personajes -de sus caracteres, de sus reacciones-, a veces he preferido creer que lo que debía ocurrir ha sucedido". Dejando de lado estos detalles que no alteran la historia en un aspecto global, "Désirée" nos acerca a prácticamente un siglo (de hecho uno de los más convulsionados) de acontecimientos de la Europa Moderna, cautivando por igual tanto a jóvenes como adultos, con un estilo accesible y llevadero, haciendo que el conocimiento de la Historia no tenga por qué ser aburrido.

Etiquetas: , , , , ,

12.8.09

Niñez en Catamarca

"Tenía catorce años y se llamaba Delia. Yo, aun puesto en puntas de pie, no pasaba de los nueve. Fue mi primer amor. (Lo digo así, categóricamente, para evitar, a mis biógrafos, búsquedas infructuosas de algo más prematuro...)"

Así comienza el primero de los relatos autobiográficos que Gustavo Gabriel Levene comparte con nosotros en "Niñez en Catamarca" (1946): desde un primer amor plagado de caramelos, manomóviles y hazañas heroicas, hasta los vericuetos para reunir las monedas que pagarían las fantasías infantiles, pasando por los escenarios más relevantes de nuestra infancia, como los son la escuela, el barrio, el hogar familiar.

Las narraciones de Levene se embeben del paisaje catamarqueño en que vivió sus primeras aventuras y emociones. La naturaleza propicia juegos y nutre experiencias, enmarcando sus memorias, como las de tantos otros que siendo niños hemos tenido el privilegio de crecer a su cobijo. Si bien el paisaje no se encuentra descrito con detalle en los relatos, constantemente los impregna y los sazona de "sabor genuinamente argentino", como prologara Roberto F. Giusti.

Uno de los principales atractivos que ofrece al lector este conjunto de memorias proviene de su optimismo y amenidad, superando al mismo tiempo la dificultad que presentan tanto la evocación de los recuerdos de la niñez como el reflejo, salvando las diferencias de tiempo y lugar, de vivencias comunes a todos los niños..

Gustavo Gabriel Levene escribe: "Estos relatos evocan recuerdos de mi infancia. Los publico no creyendo disminuir por eso la íntima ternura con que siempre me imagino la niñez propia y ajena. He preferido los de temática picaresca, aunque sé, con la simple sabiduría de cualquier caminante, que la infancia, como todas las edades, presenta también otros panoramas capaces de justificar esas palabras graves que, comúnmente, adjetivan la vida de los hombres". Esta originalidad y estilo humorístico con que el autor ha plasmado sus relatos anima a los más jóvenes a identificarse con sus andanzas y nos invita a los demás a rememorarlas con cariño y con una sonrisa. Porque nostalgia no siempre implica melancolía.

Etiquetas: , , , ,

7.8.09

Juegos entre letras y números




Título
:
Los juegos de Mastropiero.

Autor: Carlos Núñez Cortés.

Editorial: Emecé

Páginas: 392.



A veces no es fácil transmitir a las nuevas generaciones lo apasionante de los juegos de palabras, lo inenarrable de encontrar correspondencias entre la matemática y la literatura, lo excitante de descifrar juegos de lógica. A menos, claro, que se cuente con esta joya de Carlos Núñez Cortés.
Núñez Cortés es conocido a nivel mundial por formar parte del conjunto humorístico-musical Les Luthiers. Además de esto, Núñez es concertista de piano, compositor, arreglador de música, Licenciado en Química Biológica, estudioso de la fauna marina, coleccionador de caracoles, inventor de entretenimientos matemáticos, alguna vez colaborador para la revista "Juegos Para Gente de Mente", programador de juegos para computadoras, actor, luthier, y otros etcéteras.
Su gran abanico de conocimientos se explaya en este libro, con ilustraciones de Leandro Devecchi.

¿Qué podemos encontrar en "Los juegos de Mastropiero"? Núñez nos lleva de la mano a lo largo de 40 capítulos donde se tratan diferentes aspectos del ludolingüismo y temas afines:
Dobles sentidos, metátesis (contrapiés), lipogramas, acrósticos, lapsus linguae, nombres y apellidos, perogrulladas, onomatopeyas, locuciones cristalizadas, retruécanos (viceversas), centones, falsos derivados, oximorones (contrasentidos), criptogramas, palíndromos (capicúas), anacronismos, sopas de letras, dobles rimas, calambures, palabras promiscuas, homofonías, números y magnitudes, trabalenguas, aforismos, hipérboles, paranomasias, palabras-maleta (snarks), regla de tres, textos podados, textos bilingües, laberintos, naipes, anagramas, ajedrez, homeoteleutones, anfibologías, tautogramas, notas musicales, anadiplosis (ecos) y paráfrasis.

El título de la obra hace referencia al personaje más famoso de todos los creados por Les Luthiers: el compositor J. S. Mastropiero. Si bien no es necesario ser fanático de Les Luthiers para comprender este libro, aquellos que admiren su humor podrán encontrarse con anécdotas y párrafos de la historia del grupo que tendrán gran valor.

Cada capítulo comienza con una definición del tema a tratar y con varios ejemplos para comprenderlo, tanto del habla cotidiana y la literatura como de la obra de Les Luthiers. A continuación se presenta algún "juego" o acertijo con el tema tratado, pensado para hacer trabajar la cabeza implementando lo aprendido renglones antes.

El prólogo está a cargo de otro grande: Adrián Paenza, autor de "Matemática... ¿Estás ahí?" y conductor del programa "Alterados por pi", emitido por canal Encuentro. Paenza explica como se relacionan algunos temas del libro con la matemática: "En este libro la matemática aparece encubierta, sugerida, expuesta de muchas maneras. Lo que sucede aquí es que el autor ha buscado "patrones", los describe, los explica, los ejemplifica, los expone mostrando la maravilla de quienes hicieron arte y ciencia todo el tiempo".

Este libro puede, con su lectura divertida y sencilla, acercar a los jóvenes a un mundo lúdico donde convergen la lingüística y la matemática. En palabras de Carlos Ulanovsky:
"Un texto que debería llamar la atención al Ministerio de Educación y a los especialistas en la enseñanza del idioma español, (...) me imagino cuánto podrá atrapar a mentes en edad escolar, conflictuadas con las dificultades del castellano y enemigas de las reglas. Libro con ganancia incorporada, libro para sumar conocimientos amablemente, libro para aprender con una sonrisa: entre otras cosas, estas razones son las que me hacen recomendar enfáticamente su lectura."

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

29.7.09

Viaje a los mundos imaginarios


Bajo la dirección de Ernesto Sábato, autoridad en materia literaria si las hay, "Viaje a los mundos imaginarios" (1983) reune una serie de relatos que han logrado deslumbrar y conmover a diversas generaciones, ofreciendo así una propuesta amistosa para el acercamiento de los jóvenes a los más prominentes autores de ficción.

El primer volumen de esta selección incluye relatos breves pero a su vez fascinantes, acompañados por una concisa biografía de cada uno de estos grandes escritores, dejando al lector las puertas abiertas a una exploración más exhaustiva de su vida y obra: "La máscara de la muerte roja", de Edgar Allan Poe; "La muerte del Delfín", de Alphonse Daudet; "El duende de la botella", de Robert Louis Stevenson; "Más allá", de Horacio Quiroga; "Un drama", de Anton Chéjov; "El ruiseñor y la rosa", de Oscar Wilde; "La liga de los pelirrojos", de Arthur Conan Doyle; "Prometeo", de Franz Kafka; "Encender un fuego", de Jack London; "Gaspar Ruiz", de Joseph Conrad.

La yapa: Con la emotividad y destreza que caracterizan la pluma de Ernesto Sábato, su prólogo al Volumen I no sólo plasma una dulce reivindicación de los autores clásicos entre la juventud sino que, además, se refiere con cariño a la vocación del bibliotecario popular y la impronta de su esfuerzo en la formación de nuestros niños.

"Y, entre tantas mezcladas remembranzas, me vi entrando en una de esas bibliotecas de barrio que en nuestros países fundaban hombres pobres e idealistas, quitando pesos de sus magros salarios, para llevar a la gente lo que ellos habían tenido grandes dificultades para conseguir. ¿Cómo se llamaba aquel hombrecito flaco y bondadoso que después de haber trabajado todo el día en su empleo aún tenía fuerzas y ánimo para atender con cariño a chicos como yo? Creo que su nombre era Pettirossi, aunque no estoy seguro de la cantidad de tes y de eses (...) Entonces iba a aquella precaria biblioteca, donde Pettirossi era como el portero a quien le es dado abrir las puertas de un mundo prodigioso, que venía en volúmenes gastados y hasta rotosos (...) Se me ocurrió que podría hacer con miles de chicas y muchachos lo que en otro tiempo hizo conmigo aquel bibliotecario de barrio en la ciudad de La Plata, abriendo para ustedes las puertas de lo imaginario"

Etiquetas: , , , ,

10.7.09

Detrás de él estaba su nariz, Istvansch

Libros-álbum del eclipse

Si creían que un libro es solamente aquel maravilloso "objeto" con dos tapas, que se abre por el costado derecho y que se lee de adelante hacia atrás, pasando páginas unidas entre sí...no pueden dejar de leer Detrás de él estaba su nariz. Allí, Istvansch, propone una historia infinita, sin principio ni final, que puede leerse al derecho y al revés, pues carece de ellos. Inspirado en la cinta de Möbius, una banda infinita , el autor de este texto propone un formato distinto y sumamente atractivo: seis cintas independiantes, con una pequeña historia cada una sobre cosas muuuuy largas, que a su vez pueden entrelazarse formando otras historias. El libro puede tomar, entonces, la forma de una guirnalda o de una tira tan pero tan larga que detrás de él estaba su nariz, que era tan pero tan larga que cada vez que él se daba vuelta ¡se asustaba!, porque se encontraba con que todos los perros se husmean la cola cuando se encuentran, pero yo soy un perro salchicha y soy tan largo que...necesito de un lector que me ayude!

Etiquetas:

1.7.09

El secreto del andén 13, de Eva Ibbotson

A quien haya disfrutado de la lectura de James y el melocotón gigante y Las brujas, y le hagan sonreír guiones como el de la película 101 dálmatas, es probable que le guste El secreto del andén 13, de Eva Ibbotson (editorial Salamandra).

Hay dos mundos enfrentados: el de los malos (crueles y avariciosos, pero también estúpidos, grotescos y ridículos) y el de los buenos (tan bondadosos como torpes, sin embargo). No es un libro para aprender que en todos nosotros habitan, más que el blanco y el negro, los diversos tonos del gris; por el contrario, es una batalla disparatada y fantástica entre mundos irreconciliables.

No alcanza la altura del maestro Dahl, pero, una vez hemos acabado todos sus libros, la de Ibbotson es una propuesta relativamente similar, y tiene gracia en el retrato de Ben, el ingenuo, Raymond, el insoportable, Odge, la brujita vacilante, Gurkie, el hada vegetal, Cornelius, el mago ancianísimo ya, Hans, el cíclope...

Etiquetas: , ,

1.6.09

Mosquito


Mosquito, de Margarita del Mazo (texto) y Roger Olmos (ilustración), OQO editora, Pontevedra, 2009.

Estamos, por ejemplo, en una biblioteca, sentados en el suelo. Los niños, en semicírculo, por delante. (Los adultos hemos puesto nuestra mejor cara de niño, para que nos dejen quedar). Una narradora —por ejemplo, Margarita del Mazo— nos ha arrancado varias risas, nos ha conquistado la atención y nos ha metido de lleno en la hora mágica de los cuentos contados.

En esta ocasión, el «Había una vez» está dando un poco de miedo: un anciano se baña en el río, como cada mañana, pero esa mañana especial se encuentra con una serpiente terrorífica que se alza frente a él y le silba: «Sssssssssííí... te voy a comer a tiii!». La respuesta que se da en este cuento de la tradición china ya la hemos oído otras veces, porque los cuentos no tienen fronteras: ¿De veras quieres carne de viejo, «dura y sosa»? «¿No sabes que hay otras carnes más sabrosas?» Ante la misma bocaza del monstruo, la posibilidad de que las haya nos gana un día de plazo. ¡Uf!

—Mosquito, la serpiente me quiere zampar. ¿Me vas a ayudar?
—¿Y qué me darás a cambio, abuelo? —preguntó el insecto.
—Una dentadura grande y dura como una excavadora. No habrá víctima que se resista.

Ahora, pausa para la emoción. ¿Quién puede sobresalir dibujando un mosquito que a la vez «parecía un monstruo chiquitito»? ¿Un animalillo que probará todas las carnes y decidirá —como bien sabemos— que «la más sabrosa es la carne humana»? Si han respondido «¡Roger Olmos!», han acertado:


Hay varias páginas de antología: el suspense de las guardas delanteras, la sombra ominosa del río, la serpiente que sala a su víctima, el abuelo que se estira las carnes miserables... y debería parar, porque he citado las cuatro primeras y no veo yo qué clase de antología está siendo esta. Pero es que hay más imágenes imprescindibles: el anciano que pide clemencia al cielo (en forma de mosquito), el personaje del herrero, la puesta de sol del abuelo y la golondrina, el mosquito devorador y el pánico en las calles, la persecución del monstruito y el inmediato regreso sangriento... hasta el mosquito furibundo de las guardas traseras. (Para los más pequeños, quizá haya que moderar con la palabra la expresividad de algunas imágenes.)

Del argumento, no les voy a contar mucho más, porque el giro narrativo tiene su gracia. Sí les diré dónde pueden situar el cuento: por ejemplo, en la tradición de las Just so stories, de Kipling (Los cuentos de así fue). Son esa clase de relatos que beben su verdad —literaria— de contarnos cómo fue que el mundo es como es hoy: ¿por qué las serpientes comen ratones?, ¿por qué las golondrinas viven en nuestros aleros?, ¿por qué son tan molestos el zumbido y la picadura de los mosquitos? Léanlo y véanlo en este cuento que emociona, intriga, sorprende y hace reír.

(Una primera versión de esta reseña se publicó en El blog de Pizca de papel.)

Etiquetas: , , ,

1.5.09

Un cuento para cada día, de Sarah Cone Bryant y Natha Caputo


De Sarah Cone Bryant es muy conocido un libro sobre el arte de contar cuentos a los niños. En este caso, se trata de un recopilatorio compartido con Natha Caputo, de versiones de los cuentos tradicionales, de toda la vida, con su sabiduría popular y sus lecciones contra la arrogancia, la avaricia, la crueldad o la dejadez (predominan los cuentos morales sobre los puramente humorísticos). Es apto para niños a partir de dos o tres años, dado que la historia está reducida a un breve esqueleto; también para primeros lectores, por su reducida extensión. Son 124 páginas, con 16 cuentos ilustrados a color por 10 autores. Edita SM con cubiertas duras.

En la imagen, el principio de un cuento ilustrado por Martin Matje.

  • Sarah Cone Bryant y Natha Caputo, Un cuento para cada día (Petites histoires pour raconter), traducción de Javier Rambaud, SM, Madrid, 2008. ISBN 978-84-675-3009-4. 22,3 x 14,5 cm.

Etiquetas: , , ,

28.1.09

Los secuestradores de burros, de Gerald Durrell

Los secuestradores de burros, de Gerald Durrell

Los secuestradores de burros no es, a mi juicio, una novela excelente, ni tampoco la mejor de Gerald Durrell; pero permite pasar un rato entretenido con la aventura de los dos niños ingleses en su intento de ayudar a su amigo Yani. Es una novela un punto roaldahliana, en la que el mundo de los niños es bastante más sensato que el de los adultos y, además, hay algunos matices subversivos: el que sufrirá principalmente las consecuencias del secuestro es el alcalde local y para saber qué ocurre solo hace preguntarle… al tonto del pueblo, que no es poco listo, aunque casi nadie tenga paciencia para escucharlo. Las ilustraciones de Mabel Alvarez refuerzan, sin extremismo, el carácter satírico y burlón del texto.

darabuc-gerald-durrell-mabel-alvarez-secuestradores-de-burros

Y cuidadosamente [Yani] depositó el manojo de billetes delante del alcalde. De nuevo los vítores fueron ensordecedores, pero el alcalde, en lugar de alegrarse al ver que volvía a sus manos la mayor parte del dinero, parecía estar sufriendo una extraña alteración. Su cara normalmente pálida, color queso, se había puesto de pronto toda roja, a la vez que se le abultaban los ojos.
—¡Vosotros habéis sido! —gritó, poniéndose en pie súbitamente y apuntando a Amanda, David y Yani con un dedo tembloroso—. ¡Vosotros habéis sido!
Los aldeanos enmudecieron. Aquella nueva complicación del asunto no estaba prevista.
—¡Ellos se llevaron a los burros! —vociferó el alcalde, fuera de sí de ira—. ¡Ellos se llevaron a los burros para poder pedir la recompensa y dársela a Yani Panioti, y despojarme de mis derechos legales sobre sus tierras! ¡Estos son los «comunistas» que hemos estado buscando!
Los aldeanos miraron a los niños con ojos abiertos como platos. Hubo de pasar un momento hasta que asimilaron las palabras del alcalde, pero cuando al fin se dieron cuenta de lo que querían decir, ante sus ojos se descubrió toda la hermosura de la situación. El alcalde había recibido un trato ignominioso, había sido obligado a desprenderse de veinte mil dracmas, y Yani Panioti se había salvado, y todo gracias a la inteligencia de los niños ingleses. Fue Papa Nikos el que empezó, porque tan pronto como se le reveló toda la belleza del asunto soltó un relincho de risa que se habría podido oír a medio kilómetro. Cualquier otra multitud se habría indignado a la vista de lo que habían hecho los niños, pero aquellas gentes eran melisiotas y pensaban de otra manera. Todos los del pueblo se echaron a reír, y rieron y rieron sin parar. El alcalde rabiaba y vociferaba, pero al cabo de un rato lo tuvo que dejar porque en medio de aquel estruendo de carcajadas no le oía nadie.
Y fue así como los tres niños, con unos andares que tenían mucho de pavoneo, se abrieron paso por la plaza del pueblo entre los lugareños; algunos de los cuales se reían tan fuerte que casi no se tenían en pie, y regresaron a sus casas.

  • Los secuestradores de burros (The Donkey Rustlers, 1968), traducción de María Luisa Balseiro (1982), Alfaguara, 1982 (46.ª edición en 2005), con ilustraciones de Mabel Álvarez.

Etiquetas: ,

27.10.08

La tribu exagerada






Título:
Los Galochas.
Autor: Juan Sasturain. Ilustrador: Liniers.
Editorial: Editorial Sudamericana. Páginas: 32.



Galochas. ¡Que tribu exagerada! Son distintos, desiguales, extraños. Todas sus historias son alocadas, y es por medio de ellas que nos cuentan su pasado, sus errores como tribu, sus aciertos, sus desencuentros y sus aprendizajes. ¿Cómo pasaron de creerse centro del mundo a conocer otras tribus? ¿Cómo perdieron su propia lengua? ¿Cómo hicieron para organizarse socialmente? ¿Cómo manejaban la educación, el trabajo, el descaso?¿Por qué son un pueblo sustituto? Estas preguntas y otras sobre esta extraña tribu se contestan con humor y originalidad a lo largo de varios exagerados cuentos (como los mismos galochas):
*Los consejos del Profesor Mercapide o no los busquen, que es peor.
*El descubrimiento de Azimut, El Extraviado.
*El complicado reinado de Rimichi, El Inofensivo.
*Pelafustán, primero y último Tiarca de los galochas.
*Mamotreto, el ordenador incansable.
*Suspiria, la Sentimental, maestra de maestros.
*Matienzo, el domador permisivo.
*Sécretes, El Inadvertido y los galochas como pueblo suplente.

A las exageradas historias de los exagerados galochas no podían faltarles ilustraciones. Exageradas, obviamente, y magníficas, de la mano de Liniers.
Para disfrutar (¡y no exagero!).

Etiquetas: , , , , ,

15.10.08

Leyendo a Ciruelo Cabral



Título: Hadas y Dragones. Volumen 1, El arte es Magia.
Autor e ilustrador: Ciruelo.
Editorial: DAC Editions.
Páginas: 128, con más de 100 ilustraciones.


“Un día dije: no dibujo más, ahora quiero ser mago. Y cuando hice magia me di cuenta que era igual que dibujar.”
Cuaderno de Viajes de Ciruelo, 2006.


Cuando tuve la oportunidad de conocer a Ciruelo Cabral en la última feria del libro en Buenos Aires, no sabía bien como decirle lo admirable que me parecía su trabajo. Supongo que quedarse sin palabras es algo común cuando se está frente a alguien lo suficientemente talentoso como para opacar el pensamiento. Me limité a un tímido “gracias” cuando me devolvió mi libro recién comprado (el que recomiendo en este momento), autografiado y con un hermoso dragón realizado en los 5 segundos que tardó en preguntarme como me llamaba. Antes de irme, decidí decirle lo grandioso de su arte en el libro de firmas de su stand. Recurrí para ello a una frase que él utiliza a menudo en sus creaciones: El arte es magia, y por lo tanto, dibujar es ser un mago. Se lo recalqué en unas pocas líneas: verdaderamente demostraba que hacer magia era igual a dibujar.
Y Ciruelo debe ser entonces uno de los magos más poderosos. Es un artista fantástico, en el doble sentido de la palabra: porque crea arte sobre criaturas mitológicas y fabulosas, y porque es un artista increíble. Sus libros mezclan hermosas historias para todas las edades con su fuerte indiscutido, el arte. Situaciones inimaginables cobran vida de sus pinceles, de sus colores vibrantes. A esto hay que sumarle su no menor talento a la hora de narrar.
Esta idea de que el arte es magia es la base del Volumen 1 de “Hadas y Dragones”, donde Ciruelo cuenta las aventuras de Kume, un niño del pueblo Mapuk que ama dibujar dragones, aunque nunca ha visto uno. Su hermana, Yssala, tiene el poder de comunicarse con las hadas. Cuando por un extraño motivo la paz del valle se ve amenazada, ambos niños deben embarcarse en una serie de aventuras para detener las catástrofes que se avecinan. Para esto, contarán con la ayuda de una sabia hechicera, dragones, hadas, magos, amazonas y otros habitantes de las montañas del Andekhan. Juntos descubrirán el gran poder encerrado en el arte.
Esta historia está inspirada en las características de la Patagonia Argentina y sus antiguos habitantes, y recalca la importancia de la armonía entre los pueblos, la revalorización de las culturas americanas originarias, y la preservación del medio ambiente.

Para ver algunas de las bellísimas ilustraciones de este libro (y terminar de convencerse sobre su lectura), miren las siguientes direcciones:
http://drachenserver.de/dragonimages/data/media/1/ciruelo_cabral_white_guardian.jpg
http://img50.imageshack.us/img50/4237/ciruelo600yy3.jpg
http://images.ulcron3.com/www.ulcron3.com/371angusHS.jpg
http://www.dac-editions.com/artes2/zoo379lakeTemp.jpg

También pueden visitar la página Oficial de Ciruelo: http://www.dac-editions.com/xindex.htm
Y esta NO Oficial, pero muy recomendable: http://www.ciruelocabral.com.ar/

Etiquetas: , , , , , ,

3.10.08

Cuentos frente al fogón




Título: Cuénteme, Don Segundo.

Autor: Ricardo Güiraldes.

Editorial: Cántaro Editores. Colección del Mirador. Puerto de Palos S. A.

Páginas: 127.



Este libro es una selección de obras de Ricardo Güiraldes que incluye tanto cuentos relacionados a su personaje Don Segundo Sombra como también aspectos no tan conocidos de su obra, como lo son su poesía y su incursión artística.

Consta de tres partes, las dos primeras de cuentos:
*Los "casos" de Don Segundo (con "Al Rescoldo", "El Herrero y el Diablo" y "Las Plumas del Caburé").
*La mirada de don Ricardo (con "Don Juan Manuel", "Puchero de soldao", "Trenzador" y "El Episodio de Antenor").
*Poesías seleccionadas ("Lucero", "Viajar", "El Nido", "Benteveo", "El Río", "Reposo", "Infinito" y "Mi Hospitalidad").

Esta edición tiene la particularidad de estar pensada para la enseñanza secundaria, por lo que cuenta con características extras interesantes como una introducción con una breve historia de los gauchos, sus costumbres, la inclusión de ellos en la literatura, como se desarrollo la literatura gauchesca y datos específicos de Ricardo Güiraldes. También trae incorporada una guía de trabajo sobre los cuentos, un glosario con los términos gauchescos para una mejor comprensión de la lectura, las características principales del habla de los gauchos y obviamente la biografía del autor y varias imágenes alusivas.

Etiquetas: , , ,

1.9.08

Narraciones Extraordinarias



Título: Narraciones Extraordinarias.

Autor: Edgar Allan Poe.

Editorial: Ediciones Libertador.

Páginas: 252.



Edgar Allan Poe nació en Boston, en 1809. Fue un escritor, poeta y crítico romántico estadounidense. Es mundialmente reconocido como uno de los maestros del relato corto y el terror. En este libro pueden leerse algunas de sus mejores creaciones, como "El gato negro", "La carta robada", "El corazón delator" y "Los crímenes de la calle Morgue".
Una muy buena lectura para adolescentes y adultos.

Incluye:

*La carta robada.
*El corazón delator.
*El retrato oval.
*Los hechos del caso de M. Valdemar.
*Los crímenes de la calle Morgue.
*El gato negro.
*La Máscara de la Muerte Roja.
*William Wilson.
*Eleonora.
*Hop-Frog.
*El escarabajo de oro.

También aporta datos sobre cada uno de ellos, como el año de publicación y características generales.

Etiquetas: , , , , , ,

20.8.08

El coche fantasma




Título: El Coche Fantasma.

Autores: Johnny Ray Barnes Jr. / Marty M. Engle.

Editorial: Plaza & Janes. Colección Monstruos de Fairfield. Volumen 3.

Páginas: 133.


Una noche como tantas, Darren espera el regreso de su hermano mayor (David) que se llevó sin permiso el auto de sus padres. Mientras los minutos y las horas pasan la desesperación de Darren aumenta. Cuando por fin llega su hermano, Darren piensa que ahí termina toda la tensión, pero se equivoca: en su aventura nocturna su hermano mayor chocó a otro auto, y los tres ocupantes de este lo persiguieron hasta la casa para hacerle pagar el daño. ¿Cómo? Van a llevar a los dos hermanos a explicarle lo sucedido al dueño del auto dañado. Hasta aquí no hay nada extraño. El detalle que falta es que estos personajes no son como Darren y David. Son piratas, y para colmo, fantasmas.
Casi sin comprender como, los hermanos se ven conducidos al medio del mar, a rendir cuentas ante el capitán de un barco fantasma (El Holandés Errante) que reclama furioso un pago a cambio de su auto. Los chicos deben buscar la forma de escapar de este barco pirata que amenaza con dejarlos prisioneros de por vida solo por un leve rasguño en la pintura de un auto. Para eso, Darren y David deben estar mas unidos que nunca, haciéndole frente a situaciones que nunca pensaron que vivirían.

Etiquetas: , , , , , , , ,

17.8.08

El cuento del joven marinero

Título original: Skibdsdrengens fortaelling

Título en español: El cuento del joven marinero

Autor: Isak Dinesen

Ilustradora: Angela Lago

Traductora: Laura Emilia Pacheco

Editorial: Fondo de Cultura Económica de México





Isak Dinesen es el seudónimo de Karen Blixen, una danesa que vivió en Kenia desde su juventud, y que es autora de la célebre novela autobiográfica "Memorias de África" ("África mía").
Pero nada más alejado de África que este cuento juvenil, que narra las desventuras de Simón, un marinero europeo que navega por los mares del norte. En uno de sus primeros viajes, el muchacho libera a un halcón que quedó atrapado en uno de los mástiles del barco. Este acto de bondad le ayudará a salvar su vida en el futuro, ya que el halcón es en realidad una vieja lapona con fama de bruja, que toma esa forma para poder viajar y conocer el mundo. El cuento no es nada ingenuo, y tiene escenas bastante impactantes al mejor estilo de las leyendas nórdicas (como cuando el marinero mata a un compañero en medio de una pelea, o cuando debe refugiarse entre las pieles de reno de la casa de la vieja Sunniva para escapar de la multitud que lo persigue), por lo que es recomendable para niños a partir de los diez años, pero no para niños más pequeños. Las ilustraciones son de la brasilera Angela Lagos, que tiene una página web muy original, con animaciones hechas por ella misma.

Etiquetas: , , , , , ,

13.8.08

Cuentos a la hora de dormir



Título: Cuéntanos un Cuento.

Autor: Allan Ahlberg.

Editorial: Hyspamérica Ediciones. Orbis- Plaza Joven.

Páginas: 28.


Este cuento para pequeños lectores muestra la divertida situación a la que se enfrenta un padre cuando sus dos hijos le piden un cuento antes de dormir. El padre cuenta una simple historia de un cerdito y apenas termina es cuando comienza el problema. Los hijos le encuentran un gran defecto a la historia y le piden otra. Esto se repite varias veces mas. Cuento tras cuento, el padre intenta convencer a sus hijos con la historia y al mismo tiempo lograr que se duerman, pero estos siempre le encuentran un defecto y piden otra. Después de pasar por varios cuentos llega el sueño: pero no específicamente para los niños. El padre, cansado ante las peticiones y exigencias de los pequeños, se duerme con su último "colorín colorado". Obviamente este no es el fin. Los niños, aun insatisfechos, dejan a su papá durmiendo y se van en busca de su mamá para que siga la historia.
Es un buen libro para niños pequeños que aun no leen pero les gusta escuchar historias, o para los que recién comienzan a leer: es corto, con letra grande para facilitar la lectura y unas graciosas ilustraciones de Colin McNaughton.
Ideal para contar un cuento. O varios.

Etiquetas: , , , , , ,

10.8.08

Cuentos en verso para niños perversos


Cuentos en verso para niños perversos
Roald Dahl
Ilustraciones: Quentin Blake
Reedición 200 ed. Alfaguara.


Cuentos en verso para niños perversos es un libro de principios de la década del ochenta, recientemente reeditado, que, a pesar de ciertos vocablos atemporales lingüísticas, sigue haciendo reír a grandes y chicos. Su autor, creador de magníficos y famosos libros para niños como Charlie y la fábrica de chocolate, Las brujas y Matilda, también llevados al cine, aborda en este caso los cuentos tradicionales. "Blancanieves", "Cenicienta", entre otros, son transmitidos en versiones renovadas y humorísticas presentadas en forma de versos rimados. Así, el niño de "La habichuela mágica" engaña al gigante bañándose para que este no pueda olerlo, Cenicienta rechaza al cruel príncipe por un joven que fabrica mermeladas y Caperucita mata al lobo: "Al poco tiempo vi a Caperucita/cruzando por el bosque...¡pobrecita!/¿Sabes lo que la descarada usaba?/Ninguna caperuza desfilaba;/a mí me pareció la piel de un lobo/que estaba una mañana haciendo el bobo.".
Al mismo tiempo que reivindica y actualiza los cuentos de tradición oral, podemos leer en el texto una crítica a quines creen que sólo los cuentos rosados y cursis son pertinentes para los más chicos: ""¡Si ya nos lo sabemos de memoria!",/ dirán. Y sin embargo, de esta historia/ tienen una versión falsificada,/ rosada, tonta, cursi, azucarada,/ que alguien con la cabeza un poco rancia/consideró mejor para la infancia...". En este momento, en que estos maravillosos relatos ya no son indudablemente conocidos por todos los chicos, el libro de Dahl es un buen modo de volver a acercarse a ellos de una forma divertida. Pues las alteraciones propuestas respecto de los personajes y los finales y demás invitan a los lectores a reponer el diálogo con los textos originales.

21.7.08

El mundo medieval de Anno





El autor de este libro, Matsumasa Anno, es un matemático japonés, pero también un viajero incansable e inteligente. Es probable que de aquí haya obtenido su asombrosa capacidad de comprender intrínsecamente un punto de vista tan distinto al que seguramente habrá adquirido en Japón, como es el de los europeos en la época de Ptolomeo (tema de este libro).

Anno se sumerge en otras sensibilidades, y tiene la maravillosa habilidad de saber transmitir este aprendizaje. No se trata de explicar cómo se vivía en la época medieval, sino de contar la experiencia del mundo como si él mismo fuera un europeo del medioevo.
El autor lo explica de una manera preciosa: "Aunque la lengua, las letras y las costumbres difieren en Europa de las de Japón, no hay ninguna diferencia en nuestros corazones cuando vertimos lágrimas al separarnos. Viendo un día ponerse el sol en Europa, recordé que solo hay un sol en el mundo y que es el mismo, no importa desde donde lo veamos. Aunque es difícil para mí entender los idiomas europeos, entiendo los corazones europeos".


Los dibujos acompañan este proceso. Así, por ejemplo, al comienzo del libro el planeta Tierra se dibuja plano, y a medida que los astrónomos, impulsados por los relatos de viajeros y de navegantes, van descubriendo que la Tierra puede ser esférica, los dibujos del planeta comienzan a redondearse, como se ve en la ilustración adjunta.





El autor es ganador del Premio Andersen de Ilustración 1984.
Autor e ilustrador: Mitsumasa Anno
Traductor: María de Roda
Título en español: El mundo medieval de Anno
Editorial: Juventud

Etiquetas: , , ,

17.6.08

"Los puntos hacen la línea. Los hombres hacen la historia"


La línea
Autores: Beatriz Doumerc y Ayax Barnes.
Editorial: Libros-álbum del eclipse.
Recomendado para jóvenes y adultos, pero también pueden disfrutarlo los más chicos.

¿Ustedes imaginan todo lo que puede hacer un hombre con una línea? Beatriz Doumerc y Ayax Barnes sí, y lo cuentan magistralmente en este libro. Una frase en cada página describe lo que el dibujo muestra: "Un hombre con una línea...le pasa por arriba, le pasa por abajo, hace equilibrio". Y las posibilidades de ese "objeto" aparentemente insignificante se multiplican: una línea divide, frena, encierra, prohíbe y ataca como una lanza, pero también une y construye. Y si un sujeto con una línea puede hacer tanto, imaginen lo que hará cuando se una a otros hombres con sus líneas. Los trazos rectos se transforman entonces en dibujos más complejos, y el color negro, teñido de negatividad, deja lugar al celeste que ilustra corazones, palomas en libertad y árboles que dan frutos para todos.

Este libro, publicado en 1974, obtuvo el premio Casa de las Américas, pero luego fue censurado. ¿Qué podría hacer el hombre con ella si esa línea fuera una idea o un acto? ¿Y muchos hombres? Este libro, considerado entonces peligroso, hoy circula con libertad, y es una invitación a pensar. Un texto con un mensaje serio, socio-político, que sin embargo no deja lo estético en segundo plano. Juega con las formas, las palabras y los colores. Por ello todos los lectores, de todas las edades, pueden disfrutarlo, extrayendo de él diferentes elementos.

13.6.08

Donde viven los monstruos





Título original: Where the Wild Things Are

Título en español: Donde viven los monstruos

Autor e ilustrador: Maurice Sendak

Editorial: Alfaguara Infantil

Max se porta mal, y su mamá, cansada de las travesuras, lo envía a la cama sin cenar. Enojadísimo, Max se encierra en su cuarto, pero en este comienza a crecer un bosque, que lo lleva al nene al lugar en donde viven los monstruos. El chico, lejos de asustarse por sus aspectos terribles, los enfrenta, hasta que ellos lo admiten como rey de todos los monstruos. Y allí comienza una fiesta monstruosa, donde todos aúllan, se cuelgan de los árboles y hacen las cosas más terribles. Pero pronto Max comienza a sentir nostalgia por la comida caliente y por su casa, y envía a todos los montruos a la cama.



La historia admite una doble lectura, una desde el punto de vista infantil, llena de aventuras y personajes extraños, y otra desde el punto de vista adulto, donde se pueden percibir la imaginación y las emociones infantiles. Es recomendable para los más chiquitos.


Etiquetas: , , , , ,

11.6.08

Eugenia en Venecia




Título original: Vendela in Venice
Título en español: Eugenia en Venecia
Autora: Christina Björk
Ilustradora: Inga-Karin Eriksson
Editorial: Serres

Eugenia es una nena que viaja con su papá a Venecia, y relata sus experiencias en un diario de viaje. Este librito sueco es un verdadero viaje virtual, repleto de fotos, mapas y excelentes dibujos de esta ciudad italiana, fotos e ilustraciones que no solo reproducen las imágenes más conocidas de los canales, de la plaza San Marcos y de Murano, sino que muestran hasta el interior del hotel donde se aloja Eugenia, y reproducen detalles tales como los boletos de entrada a los museos y los pases para el vaporetto. No solo se relata el día a día del viaje, sino que también se cuentan historias de Venecia, se reproducen ilustraciones de los más grandes artistas y se cuentan costumbres de la ciudad, todo de forma muy amena y entretenida. Muy recomendable para los que gustan de viajar y no pueden o no quieren hacerlo en este momento.

Etiquetas: , , , , , ,

4.6.08

Cuentos escritos a máquina


Título: Cuentos escritos a máquina
Autor: Gianni Rodari
Editorial: Alfaguara
Edición: 2007, Buenos Aires
Clasificación por edad de la editorial: desde los 12 años





Los cuentos reunidos en este libro fueron publicados originariamente en el diario Paese sera de Italia. A partir de 1972 Rodari publicó estos cuentos semanalmente. De allí la extensión pareja de cada uno de ellos (diez páginas exactas). Si bien Rodari es muy conocido por ese gran libro que es la Gramática de la fantasía, una suerte de tratado sobre la escritura y la imaginación, estos cuentos son literatura de la mejor. Los temas que aborda son bien variados. Un estilo (aparentemente) simple y directo que entraña la complejidad propia de la literatura.

El cuentoEl cartero de Civitavecchia” es un buen ejemplo para señalar. Grillo es el cartero de la ciudad. Pero no es cualquier cartero. Tiene ciertas particularidades. Por ejemplo, es tan rápido en la entrega de sus cartas que llega antes de salir... Por otro lado puede llevar un tonel con el dedo... y no se le mueve un pelo. Es decir tiene un poder de carga muy grande. Pero esta capacidad se explica de la siguiente manera. En palabras de Grillo:

- Un tonel no es nada del otro mundo... Estoy acostumbrado a las cargas. Tengo a mi cargo una familia mas larga que un día sin pan: mi mamá, mi abuela, dos tías solteronas, siete hermanos llamados Rómulo, Remo, Pompilio, Tulio, Tarquino...

Así es que esta capacidad para llevar “objetos” de gran peso hace que su jefe se interese y lo invite a competir en levantamientos de pesas. De esta forma, le aconseja el jefe, podría hacerse millonario. La novia de Grillo también se interesa por esa posibilidad. Grillo acepta con dudas. Al fin y al cabo era un cartero tranquilo y con una familia que ayudar. Así es como se entrena levantando un buque de bandera turca, el Coliseo romano entre otros objetos. El jefe, una suerte de capitalista, le paga el viaje para ir a competir a Alejandría. En el campeonato mundial de pesas. Con el fin de hacerse millonarios él, Grillo y su novia Ángela.

El problema es que Grillo antes de competir hace una siestita. Pero duerme tan rápido que se despierta el día anterior. Intenta nuevamente dormir para volver al día correspondiente. Pero esta vez duerme más rápido. Y en consecuencia se despierta cuatro mil años antes... en Alejandría...

No contaré el final. Pero creo que el cuento puede ser un índice de cómo son los restantes cuentos. El absurdo, el humor y lo fantástico se cruzan en este y cada uno de los restantes cuentos. Sin dejar de hacer un guiño a cuestiones políticas. En realidad lo fantástico y absurdo no es otra cosa que una mirada diferente de la realidad. Es así que cada cuento habilita unas lecturas productivas. En donde la ironía tiene un lugar importante.

Gianni Rodari, un gramsciano, periodista y maestro, nació en Italia y en 1970 recibió el mayor premio que se concede a la literatura infantil: el Hans Christian Andersen. Murió en 1980.

En la misma editorial se ha publicado Cuentos para jugar.